miércoles, 16 de abril de 2008

RICARDO LAGOS PROPONE CONSTRUIR UNA "SOCIEDAD DE GARANTÍAS" PARA AVANZAR HACIA EL DESARROLLO

Al recibir Doctorado Honoris Causa de la U. de Magallanes:

El ex Mandatario aseguró esta mañana en Punta Arenas que, sobre la base de los éxitos alcanzados durante los últimos 18 años, se debe definir un "conjunto de oportunidades y protecciones básicas que la sociedad está en condiciones de asegurar a toda la gente vía políticas públicas".
Luego de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Magallanes, el ex Presidente Ricardo Lagos planteó esta mañana en Punta Arenas la necesidad construir una Sociedad de Garantías que permita "iniciar el tercer centenario, en 2010, con una nueva mirada". Expresó que "el sueño al que los invito a pensar y a unirse, es cómo construir una sociedad capaz de asegurar las garantías fundamentales relativas al acceso equitativo de todas las personas a las oportunidades de progreso y de protección social".Durante su intervención aseguró que, gracias a los avances alcanzados desde la recuperación de la democracia, Chile dejó "de ser un país que aspiraba a emerger; ahora somos un país que puede plantearse el reto de llegar al umbral del desarrollo en un horizonte temporal cercano". Al respecto, sostuvo que el progreso de los últimos 18 años –"reconocido en todo el mundo"- no es mérito sólo de la coalición de gobierno, sino también de los trabajadores que han sabido comprender que, "en el camino a una sociedad con igualdad de oportunidades, no hay atajos"; de los empresarios, que han conquistado "con conocimiento y audacia los mercados mundiales"; de la oposición política, que en coyunturas decisivas concurrió a acuerdos que "están en la base del camino recorrido". Más adelante, el ex Mandatario dijo que "son muchos los problemas, carencias, debilidades e injusticias que aún persisten. Hemos tenido grandes aciertos, pero también hemos tenido insuficiencias y errores. Sin embargo, tenemos la convicción que, gracias a lo que hemos construido, podemos tener la esperanza cierta de que disponemos de las condiciones y la experiencia para llegar todavía mucho más lejos".Para lograr este objetivo, indicó que no basta continuar con las políticas sociales y económicas aplicadas hasta ahora. "En un mundo que cambia rápidamente, nuestro país enfrentará nuevos desafíos, algunos de los cuales surgirán de nuestro propio desarrollo, pero otros llegarán como parte de la globalización", adelantó. El ex Presidente agregó que por ello necesitamos "pensar intelectual y técnicamente una sociedad capaz de consensuar bajo qué límite de calidad de vida ningún chileno ni chilena debiera vivir, y cuál es el horizonte al que todos los chilenos y chilenas aspiramos llegar". Como una forma de iniciar el debate, planteó que la Sociedad de Garantías debe construirse sobre la base de 5 grandes desafíos: 1. Nueva ecuación entre Estado, Mercado y Sociedad, que permita construir un balance entre la gente, la economía y la representación pública. "El concepto clave de esta ecuación es el de garantías. Es decir, el conjunto de oportunidades y protecciones básicas que la sociedad está en condiciones de asegurar a toda la gente vía políticas públicas", sostuvo.Explicó que el Estado tiene que consensuar políticas, a través de instrumentos públicos y privados, para garantizar determinados derechos a todos sus ciudadanos, tal como se está implementando en salud con el plan Auge. Esto derechos pueden ser perfeccionados en el tiempo, a medida que el país crece y obtiene mayores recursos.Ricardo Lagos añadió que es necesario "mantener el crecimiento que genera empleos con la protección social indispensable" y, al mismo tiempo, "ampliar los grados de solidaridad". Al respecto, comentó que no hay que engañarse, ya que el aumento de la cohesión social exige invertir mayores recursos, para lo cual "todos debemos aportar".Por otra parte, planteó que se tiene que proteger la dignidad del trabajo. "Se requiere flexibilidad, pero también seguridad en las interrupciones que hoy presenta la vida laboral. Hoy no es posible centrar el esfuerzo únicamente en la defensa de los puestos de empleo, sino que también en la protección de la continuidad de los niveles de ingreso y derechos de los trabajadores", expresó.2. Dar nobleza a la política y fortalecer la democracia. Durante su intervención en la Universidad de Magallanes, el ex Presidente Lagos destacó que Chile requiere fortalecer su sistema político e institucional. "No es extraño que la gente tienda a sentir la actividad política como una cosa ajena, a la cual no vale la pena prestarle mayor atención, a veces cubierta con un cierto manto de desprestigio. Tampoco lo es que los jóvenes tomen distancia de ella. Se confunde la política con el espectáculo. Todo ello poco tiene que ver con la nobleza del servicio público. Los ciudadanos están exigiendo otras conductas, más transparentes y altruistas, menos apegadas a los privilegios y particularismos", opinó. Para revertir esta situación, propuso mejorar la institucionalidad democrática, fortaleciendo el prestigio y legitimidad de los poderes del Estado. En este sentido, defendió la necesidad "de revisar la legislación de los partidos, su financiamiento, su transparencia, sus procedimientos democráticos, la responsabilidad de sus dirigentes y de sus representantes". Además, esbozó la importancia de las organizaciones comunitarias, las que en su opinión "deben contribuir a definir el futuro y a proponer vías de progreso".Junto con ello, declaró que "las decisiones deben ser cercanas a la gente, lo que implica descentralizarlas". Además, expuso que junto con ejercer sus derechos, los ciudadanos deben comprometerse con sus responsabilidades. "Si alguien piensa sólo en sus propios derechos y se olvida del bien colectivo, en los hechos obstaculiza el progreso", aseguró.Tan importante con lo anterior, mejorar la institucionalidad democrática exige una reforma al Estado para sintonizarlo con los retos de la nueva sociedad. "Requerimos de un Estado, no más grande, pero sí más fuerte. Requerimos de un Estado más ágil, más profesionalizado", reflexionó.3. Comprometer a la sociedad con la integración de su gente. "Una sociedad de garantías sólo es posible si logra que su gente se sienta parte de ella, reconocida en sus derechos y oportunidades y protegida ante el infortunio", expresó el ex Mandatario. Junto con destacar avances en distintas áreas, reiteró que es necesario hacer más en educación. "No podemos aceptar que los obstáculos creados por la histórica desigualdad de nuestra sociedad se sigan reproduciendo. Si bien esto dice relación con la calidad de todas las políticas públicas, hay una en la que las familias chilenas tienen puestos los ojos, el corazón y la esperanza: la calidad de la educación", manifestó. Al respecto, alegó que "la actual sociedad chilena no puede aceptar que los colegios particulares de los sectores acomodados gasten por alumno 5 veces más que lo que gasta el Estado en los colegios en que estudia la inmensa mayoría de la población. Es necesario igualar hacia arriba".4. Implementar una Economía Política del Desarrollo que garantice igualdad y libertad. Frente a los alumnos y académicos de la U. de Magallanes, el ex presidente Lagos admitió que, a pesar de los enormes avances, "no podemos ignorar que el tema de la asimetría en la distribución de los resultados del progreso es una cuestión que está en el corazón de nuestra vida social y política. Todos sabemos que las desigualdades, si son o se perciben extremas, generan tensiones que pueden poner en riesgo la estabilidad y la gobernabilidad. Y ello conlleva, en muchos casos, la búsqueda de populismos, a veces autoritarios, que limitan la libertad".En este sentido, mencionó que los países que están inmediatamente por encima de Chile "tienen una muy superior calidad e incorporación del capital humano en su actividad económica, en todas las ramas de la economía; una mejor calificación de la mano de obra: un sistema educacional con mejores resultados, y un más avanzado dominio de la tecnología". Para cerrar esa brecha, especificó que hay que aumentar los esfuerzos en innovación, investigación y desarrollo. Además, el ex mandatario indicó que Chile debe identificar qué producir y cómo producir, para "avanzar hacia una economía que cada vez exporte más conocimiento y que sea, en consecuencia, más sólida y sostenible. No se trata de promover una industrialización forzosa, sino de poner en valor nuestras ventajas competitivas naturales". A partir de esta visión estratégica, de esta Economía Política del Desarrollo, dijo, se podrán definir nuevas áreas de crecimiento donde "deberán formarse los clusters que nos den las ventajas eficientes del mañana".En tercer lugar, aseveró que se debe insistir en la decisión de insertar cada vez mejor a Chile en el mundo. "Debemos actuar con mayor iniciativa para tener nuevos mercados y aprovechar de una manera más integral los Acuerdos de Libre Comercio ya firmados", argumentó.5. Nutrir a la sociedad de las oportunidades del mundo global. Para el ex Presidente Lagos, los países deben participar del mundo "sin destruir sus identidades", lo que exige profundizar nuestra identidad nacional. "Lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo, porque hemos logrado una inserción internacional armoniosa, que es parte de nuestro crecimiento y es necesaria para fortalecer nuestro camino hacia más progreso y más equidad", declaró.Asimismo, dijo que "la política internacional de Chile influye en la vida interna del país y también en la vida cotidiana de los chilenos. Nuestro futuro depende de nosotros y de nuestro entorno. Frente a no pocos problemas y desafíos, las fronteras son difusas y sobrepasadas por la envergadura de ellos". Por esta razón, reiteró que "países pequeños como el nuestro deben luchar para que el mundo no sea una selva en la que impere la ley del más fuerte. Necesitamos un mundo con reglas, y que éstas valgan para todos. Por ello, el fortalecimiento del multilateralismo es y debe ser nuestra regla de oro".Finalmente, el ex Presidente Lagos propuso iniciar un debate elevado sobre estos y otros temas, como energía, población, migraciones. "Para ello es necesario ponerse a la altura de estas nuevas tareas, sacudirse la rutina, los intereses particularistas, la acumulación de granjerías, los individualismos irresponsables, los discursos nostálgicos y vacíos, y cuidar la unidad de los chilenos", concluyó.

A continuación, el texto completo de la Clase Magistral de Ricardo Lagos en la Universidad de Magallanes: http://www.fundaciondemocraciaydesarrollo.cl/upload/articulos/271/documentosAdjuntos/Chile%20en%20el%20tercer%20centenario.pdf

No hay comentarios: